sábado, 30 de octubre de 2010

La vida de Chaikovski según los Monty Python


Me encuentro actualmente inmerso en la revisión de las cuatro temporadas de la serie Monty Python's Flying Circus, emitida en la BBC entre 1969 y 1974. Anoche, viendo el segundo episodio de la tercera temporada, me encontré con esto. La interpretación del concierto para piano del final, a cargo de Sviatoslav Richter, es impagable.


dandelion1967

martes, 26 de octubre de 2010

Bomarzo, la ópera

Soy muy mal lector y por ello suelo esperar al verano para hincarle el diente a novelas largas, cuya lectura en épocas del año en las que estoy más ocupado podría eternizarse. Este verano le tocó el turno, entre otras, a Bomarzo, del escritor argentino Manuel Mújica Láinez. Esta novela narra la vida de Pier Francesco Orsini, llamado Vicino por sus allegados, un noble de la Italia renacentista marcado por su deformidad (era jorobado y cojo) a quien se recuerda sobre todo por haber creado el jardín de los monstruos, un conjunto de esculturas de oscuro significado, en su palacio de Bomarzo. Por las páginas de la obra pasan personajes célebres: artistas del renacimiento, nobles, papas, alquimistas... así como acontecimientos tan relevantes como la coronación de Carlos V o la batalla de Lepanto, narrados con multitud de detalles, siempre desde los ojos del protagonista. También la magia juega un papel importante, pues la vida de Vicino está marcada por lo sobrenatural desde el mismo momento de su nacimiento, cuando un astrólogo pronostica su inmortalidad.

Sabía de la existencia de una ópera con música de Alberto Ginastera y libreto del mismo Manuel Mújica Láinez basada en la novela, así que, aprovechando la época ginasteriana que está atravesando el blog, me hice con una grabación de su estreno absoluto y la escuché recientemente. Dicho estreno tuvo lugar en Washington en 1967 y la grabación cuenta con los handicaps de la toma de sonido algo deficiente, la mala pronunciación de algunos intérpretes, que posiblemente no sabían el significado de sus frases y la tendencia al grito desaforado de parte del reparto. La verdad es que el estilo dodecafónico que combina canto y recitado se presta a ello, pero hay momentos en los que se echa en falta una lectura más contenida, sobre todo por parte del protagonista.

Curiosamente, la obra tardó en ser estrenada en Argentina, pues una prohibición de última hora por parte del gobernante de facto Juan Carlos Onganía, debido a que, cito literalmente, "el argumento de la pieza y su puesta en escena revelan hallarse reñidos con elementales principios morales en materia de pudor sexual", supuso su retirada del cartel cuando todo estaba ya preparado para su estreno. Los bonaerenses tuvieron que esperar hasta 1972 para poder ver la obra, cuando ya había sido representada en Washington, Nueva York, Los Angeles, Kiel, Zurich y Londres. Tras su estreno, se repuso en 1984 y 2003.

Mújica Láinez solía bromear con Ginastera diciendo que si la ópera había sido censurada sería debido a la partitura que había compuesto, ya que la novela contenía un mayor contenido sexual y había pasado la censura. Ginastera, satíricamente, animó al gobierno de Onganía a prohibir cualquier función de ópera, pues decía que si Bomarzo no había logrado pasar la censura tampoco lo haría Don Giovanni, ni Tristan und Isolde, ni mucho menos Salome. Podemos leer un artículo sobre el tema (en inglés) publicado en 1967 en la revista TIME pinchando AQUÍ.

Mi opinión sobre la ópera aún no está acabada de formar, necesitaría escucharla más veces, a ser posible en una versión diferente. Y lo ideal sería verla representada, pues, como suele pasar con las óperas compuestas en el siglo XX, el elemento visual cobra muchísima importancia. El estilo recuerda bastante a Alban Berg, mezclando dodecafonismo con melodía y pasajes recitados con otros cantados, aunque por una parte no deja de estar presente el sello distintivo del autor y por otra no se alcanza la tremenda fuerza que tienen las dos óperas del autor austríaco. Con todo, es una obra destacable, sobre todo por la efectividad con la que crea una atmósfera oscura y opresiva. Ojalá tuviésemos la oportunidad de verla representada en algún teatro español.

Escuchemos ahora la escena quinta de Bomarzo, la muerte de Girolamo a la orilla del río Tíber, tal y como se interpretó en Washington en 1967, estreno absoluto de la ópera. Los intérpretes son Claramae Turner (Diana Orsini, abuela de Pier Francesco), Salvador Novoa (Pier Francesco Orsini) y Robert Grigori (Girolamo, su hermano).




Y a continuación la escena final, con Claramae Turner, Salvador Novoa y David Prather en el papel del jóven pastor.


Vídeo de opertutto

miércoles, 20 de octubre de 2010

Diferentes versiones de las danzas de Estancia


Decíamos en la entrada anterior que la Suite de danzas de Estancia era la obra más conocida de Alberto Ginastera. Una prueba de su popularidad es la cantidad de instrumentaciones que se han hecho a partir del original orquestal. El propio autor publicó una reducción para piano bajo el título Tres danzas de Estancia en la que se altera el orden de las danzas respecto a la suite y se elimina la danza Los peones de hacienda. La primera de las tres danzas que conforman la pieza se titula Pequeña danza y no es sino una versión breve de la Danza Final (Malambo). Escuchémosla interpretada por Barbara Nissman.



A continuación, la Danza del trigo.



Y para terminar, Los trabajadores agrícolas.


Vídeos de NewFranzFerencLiszt

Otra versión destacable es la que realizó Elías Arizcuren bajo el título Ballet Estancia para su octeto de violonchelos Conjunto Ibérico. Desde el año 2008, el grupo ha cambiado su nombre por el de Amsterdam Cello Octet, pero sigue manteniendo esta pieza en su repertorio. Vamos a escucharles interpretando los tres primeros movimientos: Los trabajadores agrícolas, Danza del trigo y Los peones de hacienda.


Vídeo de AmsterdamCelloOctet

Para escuchar la Danza final (Malambo), cambiamos de los violonchelos a las guitarras del CGCh Guitar Quartet.


Vídeo de CGChGuitarquartet

Aunque también podemos escuchar esta misma danza tal y como la interpreta el quinteto de viento-metal The Boston Brass.


Vídeo de AllianceArtists

Y por último, en la versión para banda de música, a cargo de la Unió Musical de Vilafranca.


Vídeo de ratuba2

sábado, 16 de octubre de 2010

Suite de danzas de Estancia, op. 8a de Alberto Ginastera


Tengo la intención de dedicar una serie de entradas al compositor argentino Alberto Ginastera, quien, sin ser un desconocido para el gran público, está lejos de recibir la atención que merece. En alguna ocasión he podido escuchar interpretaciones en vivo de su música y la recepción por parte del público siempre ha sido excelente.

Alberto Ginastera (1916-1983) nació en Buenos Aires de padre catalán y madre italiana y estudió en el Conservatorio Williams de esa ciudad hasta su graduación en 1938. Posteriormente viajó a Estados Unidos, donde conoció a Aaron Copland y asistió a sus clases en Tanglewood. Una vez completada su formación, combinó su labor compositiva con la creación de diversos conservatorios y facultades de música en Argentina y la docencia en todas ellas, convirtiéndose tanto en el compositor más importante de la música argentina como en una figura clave para el desarrollo de la enseñanza musical en su país. Entre sus alumnos estuvo el célebre bandoneonista y compositor Astor Piazzolla.

La música de Ginastera combina un profundo interés por la música popular argentina con la búsqueda de nuevas técnicas de expresión musical, cada vez más radicales. En sus últimos años, él mismo agrupó su música en tres períodos:

-Nacionalismo objetivo, en el que compone siguiendo los patrones de la música popular argentina, citando incluso ciertos pasajes ya existentes.
-Nacionalismo subjetivo, en el que la influencia de la música popular está presente pero se integra en esquemas mucho más libres, sin citas literales.
-Neo-expresionismo, en el que no se olvida el elemento popular, pero se combina con técnicas de vanguardia como la politonalidad o el uso de micro-intervalos.

La distinción entre estos tres períodos no es clara, pues elementos del tercer período ya estaban presentes en sus primeras composiciones y se pueden encontrar citas objetivas incluso en sus composiciones más vanguardistas.

Hoy vamos a escuchar la que quizá sea su obra más conocida y más interpretada, la Suite de danzas Estancia, op. 8a, nacida a partir de una obra mayor, el ballet Estancia, pero estrenada y popularizada mucho antes. Se inscribe en el segundo período de la obra de Ginastera, el nacionalismo subjetivo y muestra la influencia sobre Ginastera de Aaron Copland, así como de Igor Stravinski.

En 1941, tras el éxito obtenido por Ginastera gracias a su ballet Panambí, op.1, que compuso durante sus años de formación en el Conservatorio Williams, Lincoln Kirstein, director de la compañía de ballet Caravan aprovecha una gira por Argentina para encargarle la composición de un ballet de temática gauchesca. Dos años después, la compañía Caravan se deshace, por lo que el ballet Estancia no encuentra quien lo estrene hasta 1952. Ginastera decide utilizar cuatro de sus números para crear una suite orquestal que se estrena en 1943 y obtiene un tremendo éxito, situándole como el compositor latinoamericano más valorado por público y crítica.

El ballet Estancia, del que se extrae la suite, está libremente basado en la epopeya nacional argentina Martín Fierro, de José Hernández, que describe la vida de los gauchos en la pampa en términos heróicos. En el ballet, un muchacho de ciudad llega a la pampa y tiene que dominar todas las habilidades atléticas de los gauchos para ganar el amor de una bella ranchera.

El primer movimiento de la suite Estancia lleva por título Los trabajadores agrícolas y representa a los rudos gauchos que empiezan su jornada de trabajo, claramente caracterizados por un ritmo agresivo e incesante, marcado por una fiera y amplia batería de percusionistas. Lo escucharemos tal y como lo interpretaron Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en los Proms de 2007.



El segundo movimiento, Danza del trigo, es un interludio más tranquilo, lírico e incluso sensual, en el que la melodía es introducida suavemente por la flauta y retomada por los violines.



El tercer y más corto movimiento, Los peones de hacienda, vuelve a traernos los ritmos obsesivos y la percusión hipertrofiada usada para describir a los gauchos, rudos y viriles.



La Danza final (Malambo), una muestra de la exuberancia musical y rítmica del folklore argentino, tiene una característica estructura rítmica de seis compases de seis por ocho, divididos en dos grupos de tres. En este movimiento se representa una competición de baile entre los gauchos en la que gana el último que consigue mantenerse en pie. El resultado es una explosión de energía cinética, con un ritmo ostinato que va creciendo en intensidad, complejidad y tempo.


Vídeo de imsleepyanddead

lunes, 11 de octubre de 2010

Otro mito que se nos va: Joan Sutherland


La soprano australiana Joan Sutherland, una de las voces más importantes del siglo XX, inolvidable como intérprete belcantista, imprescindible como Lucia di Lammermoor, Norma, Elvira y en tantos otros papeles, falleció ayer en Suiza. Nos quedamos todos un poco más huérfanos en este año que está siendo terrible para tantas grandes figuras de la historia de la ópera.

Más información AQUÍ.


Vídeo de fernandoclassic

sábado, 9 de octubre de 2010

Ofelia Sala canta Sento che Dea son io


Procedent de las representacions de L'arbore di Diana que van tindre lloc al Teatre Martín i Soler del Palau de les Arts de València fa dos anys, anem a escoltar a la soprano valenciana Ofelia Sala cantant l'ària Sento che Dea son io, creació del també valencià Vicent Martín i Soler, qui dóna nom al teatre. En un panorama polític, lingüístic i identitari tan trist com el que estem vivint, al menys tenim la música valenciana per alegrar-nos la vida.


Vídeo de GilbertoDePippis

martes, 5 de octubre de 2010

Canciones encadenadas XII: Caliente


En la última entrada del juego de las canciones encadenadas acabamos escuchando Animal caliente, de Barricada y escogiendo la palabra "caliente" como base para el siguiente eslabón de la cadena. Vamos a ver qué es lo que ha salido de nuestras mentes calenturientas, nunca mejor dicho:

Empezamos con la elección de Alfredo, Escuela de calor de Radio Futura. ¿Quizá el mejor grupo de pop español? Al menos, uno de los pocos cuyas letras no producen vergüenza ajena.


Vídeo de OldGuitar8

Barbebleue elige Hot Love, de T-Rex. Ahora ya puedo decir que he escuchado dos canciones de T-Rex, ya os podéis imaginar cuál es la otra.


Vídeo de soulrebel2008

La cosa se va calentando aún más con la elección de Xim: Hot Stuff, de los Rolling Stones.


Vídeo de bossagonn

Maac nos trae a alguien que no había aparecido todavía por el blog y me alegro mucho de que por fin lo haga: Kiko Veneno con su canción Hace calor.


Vídeo de adanlopezfernandez

Atticus opta por una escena de la película Victor Victoria de Blake Edwards en la que Julie Andrews canta Le Jazz Hot de Henry Mancini.


Vídeo de dyrojo

Allau elige muy habilmente la canción Lava de los B-52's, cuya relación con el calor es evidente.


Vídeo de fezboi

La canción elegida por Joaquim es Hot Summer Nights, de Chris Thompson. La verdad es que no conocía ni la canción ni a la intérprete, hay que ver lo que se aprende con este juego.


Vídeo de verysparkly

Assur hizo que tuviese que recurrir al servicio de inteligencia imperial para averiguar quiénes fueron los primeros intérpretes de Cuando calienta el sol, una canción de la que se han grabado infinidad de versiones. Y los primeros intérpretes fueron Los Hermanos Rigual, grupo de origen cubano pero afincados en México.


Vídeo de latinosomos

Vía mail, Teresa colabora en la cadena con Alegria, de Antònia Font, en la que cantan "Cau es sol de s'horabaixa, vermell i calent". Los veremos en un directo desde el Liceu


Vídeo de lonewatie55

Y por último, mi aportación, al igual que la de Atticus, es una escena de una película, aunque mucho más marciana que Victor Victoria. Se trata de la canción Hot Patootie, cantada por Meat Loaf (lo cual lo redime en parte por lo lamentable que es el resto de su carrera), pertenciente a The Rocky Horror Picture Show.


Vídeo de SimpleSelection

Ya que Hot Patootie empieza diciendo "Whatever happened to Saturday night", vamos a seguir la cadena con la palabra "Saturday", "sábado", "dissabte" o cualquier variante lingüística que se os ocurra. Espero vuestras propuestas.